Por Jimena Baldovino.
Hola nuevamente a tod@s!!, espero que les haya servido el primer capítulo de la semana pasada, encuentro que esas páginas son un aporte para padres que quieren llevar una vida más sustentable.
En esta ocasión quiero compartirles, sobre el reciclaje en Chile, ya que, si bien se ha expuesto en capítulos anteriores sobre el reciclaje, esta vez quise darle un contexto nacional con números duros y también a la vez prácticos.
Según un estudio del Banco Mundial, Chile es el país que más basura genera por persona, 1,15 kg/día per cápita, somos el segundo lugar en latino América, esto se debe a diversas razones, pero la más desalentador, es por la cultural, debido a que los chilen@s estamos acostumbrados a botar todo a la basura, sin pensar en el reciclaje. Esto se acrecienta aún más en regiones, debido a que la logística e infraestructura no son adecuadas ni para el reciclaje, ni para la basura, me explico, si bien hoy en día se ha comenzado a realizar una gestión regional del reciclaje, aún es deficiente. Solo el 17% de l@s chilen@s recicla y dentro de ese porcentaje el 4% llega a ser realmente reciclado, por lo tanto, estamos hablando de que si bien en Chile algo se está haciendo, aún es insuficiente.
Chile debe comenzar a trabajar en una economía circular, esto quiere decir que debemos lograr que los recursos que se utilicen para nuestras necesidades se reutilicen o reciclen dentro de su ciclo de vida, de esta forma se contamina menos.
En el 2016 se generaron más de 2.010 millones de toneladas de basura en el mundo y se calcula que para el 2050 se generarán más de 3.400 millones de toneladas de basura, un 70% más…eso es mucho!
La realidad que estamos viviendo hoy en día es de un consumismo exponencial y desechamos todo a la basura, todo esto pasa a ser un problema para la sociedad, donde las municipalidades deben hacerse cargo de nuestra basura y luego viene otro problema, ¿dónde la metemos?, lamentablemente hoy en Chile no existen en todas las regiones rellenos sanitarios para botarla, estos son lugares más seguros donde se controlan diferentes parámetros tal como los gases que generan, los líquidos percolados (líquidos que genera la basura) y diferentes vectores, estos lugares están protegidos por una membrana para no contaminan los suelos, subsuelos y las aguas subterráneas que cada vez serán más importante para el futuro, ya que como dije en el capítulo anterior, Chile en el 2.030 no tendrá agua suficiente para satisfacer las necesidades de la sociedad. En Chile hay 346 comunas y solo hay 38 rellenos sanitarios, las demás comunas solo tienen un vertedero, que en términos simples es un hoyo donde tiran la basura y no hay ningún tipo de control. Todo esto hace con urgencia preocuparse por nuestra tierra que tan amable con cobija.
Pero no nos quedemos en los porcentajes, ni en valores bajos, menos en no estar optimistas frente a los pequeños cambios que se están realizando en todo Chile y en el mundo para revertir esta situación, ya que, según un estudio realizado por Adimark, señala que el 90% de la basura puede ser reciclada…este dato es muy esperanzador a la hora de querer reciclar, ¿no es verdad?
¿Conocen a Adib Anastas?, un niño de 10 años que lo llaman el “capitán planeta” porque se dedica después de clases a reciclar en su bicicleta a cambio de mejorar el mundo donde él vive, dice que quiere aportar con su granito de arena para crear un mundo mejor, este es un gran ejemplo a seguir, un gran maestro…¡y solo tiene 10 años!
Es muy importante que nosotros como adultos y padres responsables de nuevas generaciones enseñemos con el ejemplo a nuestros hij@s a cuidar el medio ambiente, más allá de que los sistemas de reciclaje, donde sea que estemos, funcionen o no, debemos seguir creando consciencias para el futuro, poco a poco iremos perfeccionándonos, mejorando, reinventándonos, etc., lo importante es crear educación para que ellos naturalicen estos actos y no se cuestione el hecho de reciclar, de modo que sea un hábito incorporado en nuestras vidas.
A continuación, les dejaré diversos datos de donde reciclar, algunos son de Santiago, pero ojo que muchas de ellas también tienen datos en regiones. Tengamos presente que debemos generar presión, yendo a los pocos puntos limpios que existen en nuestras regiones o comunas para que repercuta en la sociedad y los empresarios, emprendedores, políticos, Gobierno o quien esté a cargo de estos proyectos, vean que hay respuesta por parte de la comunidad y que todo el esfuerzo que se realiza por este tipo de proyectos, valga la pena y se comiencen a expandir estos puntos limpios.
Los datos que quiero compartir se encuentran en esta siguiente tabla, espero que sean de interés y los ayuden a encontrar el punto más cercano para reciclar y además vean las cosas que uno no se imagina que se pueden reciclar:
Qué quiero reciclar | Dónde puedo hacerlo |
Libros en desuso, textos escolares | https://www.greenlibros.com/ |
bolsas plásticas N2 y N4 | https://jolygram.com/profile/happybird_reciclaje/8379611949 |
ropa muy gastada | https://www.retex.cl/ |
tapas plásticas | http://www.damasdecafeoncogar.cl/ |
colillas de cigallo | http://imeko.cl/ |
pintura reciclada | http://pinturec.cl/ |
aceite usado | http://www.rendering.cl/ |
chatarra (madera y metal) | https://convictus.cl/ |
puntos limpios | https://365timeline.com/p/encuentratupuntoverde |
Retiro de reciclaje en el hogar | http://hopechile.cl/ |
Apps | |
ecoven | En La Reina, reciclaje a cambio de cupones de descuentos |
reciclapp | Retira el reciclaje en casa |
ReChileRecicla | Indica donde hay puntos limpios cerca de tu ubicación |
Bicicla | conecta vecinos que quieren reciclar y pasan por tu reciclaje en casa, todos ganan premios y descuentos |
Animemos a nuestr@s niñ@s a aportar con su granito de arena, para la próxima semana se viene muy entretenido y práctico, pues en una entrevista en vivo, comenzaré mostrando los espacios de reciclaje que podemos tener en nuestro hogar por muy pequeños que sean estos y las formas de consumir sin generar tantos desperdicios.
Un abrazo a todos y nos vemos el próximo miércoles
Cariños